Fuente: Vitaliy Portnykov para Krym.Realii

Vladimir Putin durante su visita a Vietnam. Hanói, 20 de junio de 2024

A primera vista, la gira asiática del líder de Rusia, Vladimir Putin, parece, ante todo, una respuesta diplomática a la cumbre de Suiza. Lo cierto es que el líder ruso sufrió una seria derrota diplomática, al menos en cuanto al número de delegaciones que acudieron a la reunión y el nivel de su representación. Y ahora Putin sólo tiene que demostrar que sigue siendo un jugador serio y respetado, si no en Europa, al menos en Asia.

Pero no es sólo una respuesta diplomática, sino también na evidente subida de apuestas, a la que Vladimir Putin recurre siempre que siente que está perdiendo.

En primer lugar, el líder ruso quiere aparentar que es el » director de orquesta » de los acontecimientos en la península coreana. Y no se trata sólo de acuerdos para seguir suministrando armas para la guerra en Ucrania -Putin difícilmente habría volado a Pyongyang para tales acuerdos-. Se trata sobre todo de un acuerdo de asociación estratégica que prevé asistencia en caso de ataque. Los medios de comunicación ucranianos ya han empezado a especular sobre la presencia de soldados de la República Popular Democrática de Corea en el frente ucraniano.

“Putin empieza a amenazar a Corea del Sur”

Pero por qué no pensar en otra cosa, algo que podría preocupar mucho más a Occidente: soldados rusos en primera línea de una nueva guerra, una guerra entre las dos Coreas. Después de todo, no es casualidad que inmediatamente después de los acuerdos con Kim Jong-un, Putin comenzara a amenazar a Corea del Sur. El motivo era la intención de Seúl de reconsiderar su política de no suministrar armas a Ucrania.

Vladimir Putin (izquierda) y el líder norcoreano Kim Jong Un. Pyongyang, 19 de junio de 2024

Kim cuenta con Putin

Pero no hay que suponer que Putin se sorprendió por la reacción de los dirigentes surcoreanos a su acuerdo con Kim. No, vino a Pyongyang precisamente para expresar su apoyo al dictador norcoreano en caso de conflicto.

Como vemos, los dictadores encuentran gusto en las perversiones

Y ahora queda claro por qué Kim Jong-un ha abandonado recientemente la principal ideología de su abuelo y su padre, el programa de unificación obligatoria con Corea del Sur, y ha proclamado a los habitantes del Estado vecino «otro pueblo». Como vemos, los dictadores le encuentran el gusto a la perversidad: Putin proclama a dos pueblos diferentes, rusos y ucranianos, como un solo pueblo, mientras que su amigo Kim proclama a un solo pueblo coreano como dos naciones diferentes. Esta decisión es una preparación para un futuro conflicto en el que Kim cuenta con Putin.

Putin ha entrado en la zona de interés de Pekín

«Desde un punto de vista puramente militar y geopolítico, la reunión al nivel más alto y el establecimiento de lazos más estrechos entre Rusia y Corea del Norte dan motivos de alarma. También lo es la forma en que Rusia se ha vinculado firmemente a Irán, que ha estado suministrando a Putin aviones no tripulados a gran escala. El eje del mal del que habló una vez el presidente George W. Bush se está convirtiendo en una peligrosa realidad. Y entre bastidores, una China cínica presta su apoyo a todo lo que pueda perjudicar a Occidente«, afirma un columnista del diario danés Politiken.

“Putin intenta utilizar la ideología como alternativa a la economía”

Pero incluso aquí, las cosas no son tan sencillas, porque en sus visitas, Putin ha «entrado» literalmente en la zona de los intereses geopolíticos de Pekín. Al fin y al cabo, China es el principal socio económico tanto de Corea del Norte como de Vietnam. En Vietnam, China compite ahora con Estados Unidos, pero de ninguna manera con Rusia, cuyo nivel de contactos económicos con ambos países es miserable. Pero Putin, curiosamente, está intentando utilizar la ideología como alternativa a la economía, aunque, lógicamente, esto deberían hacerlo los comunistas chinos, no el líder ruso.

Pero el presidente chino y secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, Xi Jinping, no está interesado en una guerra real en la península de Corea, mientras que Vladimir Putin sí lo está, porque contribuirá a debilitar a Occidente y a desviar la atención de Ucrania. Xi Jinping no está interesado en una política más dogmática sobre Vietnam, pero Vladimir Putin sí. Por eso Putin llegó a Hanói en un momento en que se estaban reforzando las posiciones de los partidarios de la línea dura, a saber, el secretario general del Comité Central del PCV (Partido Comunista de Vietnam), Nguyen Phu Trong, y el nuevo presidente, To Lam, antiguo ministro vietnamita de Seguridad Pública (creo que no hace falta explicar a los lectores con experiencia soviética qué es este cargo en un país socialista). Y, por supuesto, ayudar a Hanói con armas es otra señal de apoyo.

Señal para Washington y Pekín

Así que el viaje de Putin es una señal tanto para Washington como para Pekín: no se le debe disuadir de continuar la guerra en Ucrania, porque podría volverse aún más peligroso en sus designios destructivos. Pero es poco probable que a Putin le guste la reacción a esta señal.

La Casa Blanca ya ha enviado a Hanói al subsecretario de Estado para Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, Daniel Kritenbrink. El Departamento de Estado declaró que el diplomático va a «subrayar el firme compromiso de Estados Unidos con la asociación estratégica integral entre Estados Unidos y Vietnam».

“También en Asia Putin corre el riesgo de superarse a sí mismo, como ya ha hecho con la «blitzkrieg» ucraniana”

¿Y Pekín? Los dirigentes chinos son, por supuesto, más prudentes. Sin embargo, un columnista del South China Morning Post, publicación próxima a los dirigentes chinos, señala: «El problema para Vietnam es que China, que tiene una influencia considerable sobre el Kremlin a través de su apoyo material a la base industrial rusa, probablemente presionará a Moscú para que se abstenga de cualquier venta de armas a Vietnam que sea inconveniente para China«.

Así que también en Asia Putin corre el riesgo de superarse a sí mismo, como ya ha hecho con la «blitzkrieg» ucraniana”

Vitaliy Portnykov, periodista y comentarista político, columnista de Radio Svoboda y Krym.Realii