Fuente: Centro de Comunicaciones Estratégicas y Seguridad de la Información
El 24 de febrero se cumplieron tres años de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que estuvo precedida por ocho años de guerra híbrida. Durante todo este tiempo, el componente informativo de la agresión ha desempeñado un papel no menos importante que las operaciones militares sobre el terreno. En este sentido, la propaganda es un arma en manos del enemigo tan importante como los tanques, los misiles y los drones. Por eso la resistencia a la propaganda enemiga es un componente importante de la capacidad de defensa del Estado.
Estrategia militar y propaganda
Como es sabido, Moscú había estado albergando planes agresivos para Ucrania mucho antes de 2014. Desde mediados de la década de 2000, el Kremlin esperaba someter a Ucrania según el escenario bielorruso. Se suponía que Yanukóvych desempeñaría el papel de un dictador que cambiaría la soberanía nacional por garantías de poder vitalicio por parte de Moscú. Pero la sociedad ucraniana frustró este escenario eligiendo la vía del desarrollo europeo en lugar de la disolución en el “mundo ruso”.
Tras darse cuenta de su derrota, Moscú decidió pasar a un escenario militar. No es ningún secreto que, en 2014, los planes agresivos de Rusia se extendieron mucho más allá de Crimea y de varios distritos de las regiones de Donetsk y Luhansk. Utilizando los métodos de la guerra híbrida, Rusia pretendía hacerse nada menos que con “Novorossiya desde Járkiv hasta Odesa”, es decir, ocho regiones de Ucrania además de Crimea.

Durante el período crítico de 2014-2015, la propaganda rusa promovió la narrativa de que la “junta” supuestamente había tomado el poder en Ucrania, que los residentes de las regiones del sureste estaban siendo «perseguidos por nazis» de los que solo Putin podía protegerlos. Moscú trató de convencer al mundo de que no se estaba produciendo ninguna invasión, que había una «guerra civil» en Ucrania y que la “junta de Kyiv” aterrorizaba a su propio pueblo. Merece la pena recordar estas mentiras de hace más de 10 años para comprender mejor las tácticas y la estrategia actuales de la propaganda rusa.
Al principio de la invasión a gran escala, Moscú intentó durante algún tiempo “vender” a los ucranianos la idea de que Rusia había venido a “liberarlos” del dominio de “fascistas y drogadictos” y que la paz, la armonía y la prosperidad llegarían a Ucrania junto con el “mundo ruso”, si deponían las armas y aceptaban el establecimiento de un régimen títere en Kyiv. Este intento fracasó: Ucrania se enfrentó a los autoproclamados “liberadores” con una resistencia total, que enterró los sueños de Putin de “Kyiv en tres días”. Y con ello, se enterraron las esperanzas de Moscú de una exitosa guerra relámpago informativa.
Guerra de desgaste informativa
Tras darse cuenta de su fracaso, Moscú cambió su estrategia bélica, incluyendo la guerra de la información. En 2023, la propaganda pasó a manipular la agenda interna de Ucrania. Hoy, las narrativas clave que el enemigo intenta imponer a la sociedad ucraniana difieren de la propaganda de 2014 en la forma, pero no en el contenido.

Mientras que en 2014 se promovió la narrativa de la «junta», ahora se centra en el “usurpador ilegítimo Zelenski”, que supuestamente prohibió arbitrariamente las elecciones y quiere luchar “hasta el último ucraniano” para conservar el poder el mayor tiempo posible.
Si en 2014 el enemigo se inventaba historias de miedo sobre los “castigadores del Sector Derecho” para los ucranianos, ahora las granjas de bots rusas les dicen que los centros de reclutamiento militar son un “órgano represivo del régimen de Zelenski” que aterroriza a los ucranianos.

Si en 2014 Rusia afirmaba que Ucrania era un Estado fallido dirigido por grupos armados de “nazis”, ahora dice que Zelenski supuestamente “ha convertido el país en un campo de concentración” que no merece la pena defender.
Estos y otros paralelismos no son accidentales, ya que el objetivo del agresor en cualquier guerra es privar a la víctima de la capacidad de resistir. Para 2025, en el presupuesto ruso se ha destinado la cifra récord de 1.400 millones de dólares a propaganda. Y no es de extrañar: cuantas menos esperanzas tienen los generales rusos de derribar las defensas de Ucrania, mayores son los presupuestos para operaciones de información.
El máximo resultado que Moscú querría conseguir es sumir a Ucrania en el caos interno, paralizar las instituciones estatales y destruir el sistema de mando y control militar. Esta es la razón por la que los servicios especiales rusos intentaron organizar el Maidán 3 en Ucrania en la primavera de 2024, y por la que reclutan agentes para sabotajes y atentados terroristas. El enemigo no oculta sus objetivos con demasiado cuidado, ya que después de cada incendio provocado de un vehículo militar o de un atentado contra los militares de los centros de reclutamiento, las granjas de bots enemigas estallan con mensajes sobre la “resistencia popular al régimen” y la “guerra civil”.
La misión mínima fijada por el Kremlin para los servicios especiales rusos es desorientar y desmoralizar a la sociedad ucraniana hasta el punto de que acepte «la paz a cualquier precio», es decir, rendirse según las condiciones de Putin. Las operaciones de información se llevan a cabo junto con ciertas medidas cinéticas. El terror aéreo diario, los ataques al sistema energético, los ataques demostrativos a hospitales y edificios residenciales forman parte del proceso para obligar a los ucranianos a rendirse.
Al igual que en 2014, Moscú intenta desorientar al mundo. Si entonces Rusia hablaba al mundo de “guerra civil en Ucrania”, desde finales de 2023 afirma que el único obstáculo para la paz es la intransigencia de Kyiv. La retórica es diferente, pero el objetivo es el mismo: convencer a la comunidad internacional de que es Kyiv, que supuestamente rechaza las propuestas de paz de Putin, la culpable de la continuación de la guerra, y no Moscú, que prosigue su agresión y plantea ultimátums inaceptables. Se trata de una técnica clásica de propaganda: presentar a la víctima como agresor y condenar la resistencia a la violencia bajo hipócritas consignas pacifistas.
Momento decisivo
Hoy, al final del tercer año de guerra a gran escala, la amenaza de la propaganda hostil es especialmente alta. La posibilidad de un acuerdo pacífico se está debatiendo tanto en Ucrania como entre los Estados socios, y Rusia está haciendo todo lo posible para desinformar a ambos. Ante todo, se trata de los ucranianos. Estos días, los servicios de inteligencia rusos han activado todos los recursos para desorientar a los ucranianos en el momento actual. Los principales mensajes propagandísticos son los siguientes:
1) “Moscú quiere la paz, y Kyiv quiere la guerra eterna hasta el último ucraniano”;
2) “Ucrania tiene ahora la oportunidad de poner fin a la guerra y debe aprovecharla”;
3) “Las conversaciones de paz ya están en marcha, y Zelenskyy quiere interrumpirlas”;
4) “Ucrania se encuentra en un callejón sin salida, por lo que debe aceptar incondicionalmente las condiciones que se le ofrezcan”;
5) “Ucrania necesita celebrar elecciones inmediatamente, porque los máximos dirigentes del país han perdido su legitimidad y hay una dictadura en el país”.

La falsedad y la naturaleza manipuladora de estos mensajes es obvia. Y es igualmente obvio que todos ellos sirven para lograr el objetivo militar y político muy concreto de Moscú de obligar a Ucrania a aceptar una tregua temporal sin garantías de seguridad. De este modo, el agotado ejército ruso y la sobrecargada economía militar obtendrán el ansiado tiempo para recuperarse. En cambio, Ucrania se encontrará en la misma situación que tras los famosos acuerdos de Minsk, que no garantizaban ni la liberación de los territorios ocupados ni una paz duradera. Esta vez, sin embargo, el Kremlin plantea exigencias mucho más duras que, de cumplirse, dejarán a Ucrania indefensa ante una repetición de la agresión rusa.
Lo anterior es el objetivo estratégico del enemigo. El objetivo táctico es hacer creer a los ucranianos que su principal enemigo no está en Moscú, sino en Kyiv; que el país no se está defendiendo, sino llevando acabo “una guerra que sólo beneficia a Zelenski”; que Ucrania no merece ser defendida, etc. Así es como se quiebra la voluntad de las naciones de resistir al agresor. Sin embargo, los ucranianos llevan once años resistiendo heroicamente a Rusia, tres de ellos en plena guerra. Por lo tanto, Putin, sus generales y propagandistas no tienen ninguna posibilidad de éxito en Ucrania.
Fuente: Centro de Comunicaciones Estratégicas y Seguridad de la Información